Autoría

Jorge Daniel Tripiana    

Capitalismo y lucha de clases en Argentina

Un estudio sobre la conciencia obrera en los años noventa

Capitalismo y lucha de clases en Argentina. Un estudio sobre la conciencia obrera en los años noventa analiza los hechos de protesta encabezados por los obreros metalúrgicos de la seccional Tandil. Esta investigación se desarrolla en un período específico que abarca los años noventa y principios de los dos mil, marcado por una fuerte ofensiva del capital que transformó tanto el plano local como el nacional. El estudio examina el contexto histórico caracterizado por profundas transformaciones en el perfil productivo de Tandil, una ciudad que experimentó el impacto directo de las políticas económicas del período. Este proceso se manifestó en el cierre de fábricas, despidos masivos, suspensiones laborales y una creciente precarización del trabajo, fenómenos que provocaron una activa participación de la fracción industrial de la clase obrera en la resistencia social. La investigación se sustenta en un marco teórico que comprende la lucha de clases como expresión de diferentes estados de conciencia. A través de la identificación y caracterización de las formas de lucha obrera, sus protagonistas y los sentidos en disputa, el trabajo profundiza en la comprensión de la relación capital-trabajo y sus manifestaciones concretas en este período histórico. El estudio destaca cómo la organización colectiva no solo representa una respuesta a la ofensiva empresarial, sino que también constituye un elemento fundamental en la formación de la conciencia de clase. Este proceso organizativo emerge como una herramienta central para comprender y potencialmente trascender las relaciones capitalistas de producción, subrayando la importancia de la acción colectiva en la constitución de la clase trabajadora como sujeto histórico.

Jorge D. Tripiana. Profesor y Licenciado en Historia (UNICEN). Magíster en Investigación Social (UBA). Doctor en Historia (UNLP). Docente-investigador en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), con cursos a cargo tanto en grado como en posgrado en la Facultad de Arte (FA) y la de Ciencias Humanas (FCH). Historiador especializado en historia social, clase trabajadora y memoria. Director del Programa de Investigación y Estudios sobre Política y Sociedad (PROIEPS-FCH)). Integrante del Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales (TECC-FA).

Sumario Páginas PDF
PrólogoXI-XVicono descargar
AgradecimientosXVII-XVIIIicono descargar
IntroducciónXIX-XXXIicono descargar
cap. 1. Lucha de clases y conciencia. Aportes para su análisis1-40
cap. 2. El movimiento de la estructura económica de la sociedad41-78
cap. 3. El momento político de la correlación de fuerzas. Elementos contextuales79-107
cap. 4. El momento político de la correlación de fuerzas: la UOM en Tandil109-133
cap. 5. Los metalúrgicos en Tandil, 1900-2004: conflictos y líneas de acción135-167
cap. 6. La UOM Tandil y las «tres grandes»: conflictos en las fábricas Metalúrgica Tandil, Buxton y Ronicevi169-311
cap. 7. La construcción de una fuerza social313-368
cap. 8. La formación de un dirigente obrero369-430
Conclusiones431-451
Anexos453-520
Referencias521-538icono descargar